Dejas que bebés de entre 6 y 18 meses se alimenten solos:
A) Al cabo del tiempo llevarán una alimentación equilibrada
B) Al cabo del tiempo llevarán una alimentación desequilibrada
Solución
En 1920 la Doctora Davis quiso averiguar si un bebé podría alimentarse solo sin la ayuda de un adulto, sobre la base de que un ser humano tan prematuro no dispone de un sistema de decisión consolidado. Para ello estudió a un grupo de niños de entre 6 y 18 meses. Al bebé se le servía un plato con un único alimento básico (por ejemplo arroz) y se le dejaba comer a su antojo. Cuando el niño perdía interés por el plato (cerraba la boca o se distraía), se le servía otro plato con otro alimento básico (por ejemplo zanahoria), y así hasta acabar con la lista de alimentos básicos.
David Del Rosario habla de este experimento en ‘El libro que tu cerebro no quiere leer: Cómo reeducar el cerebro para ser más feliz y vivir con plenitud’: “Haciendo un seguimiento de la alimentación vemos cómo los niños podían pasarse varios días comiendo únicamente zanahorias mientras otros picaban un poco de todo. Los investigadores, tras estudiar con detalle cómo fue la dieta de los niños en cuanto a ingesta de nutrientes, calorías y llevando un control exhaustivo de su crecimiento, determinaron que todos los niños presentaron un desarrollo normal y que cada uno de ellos, siguiendo dietas con enormes variaciones, habían seguido una alimentación perfectamente equilibrada sin el control de un adulto”. Hoy en día se está empezando a probar con el llamado Baby led weaning o Alimentación Autoregulada por el Bebé.
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.